El Kakapo, el único loro no volador

Conozcamos más acerca de estas intrigantes aves no voladoras que se encuentran en peligro de extinción

        Pensando en temas para poder escribir este primer artículo del mes se me vino a la mente el buscar acerca de las aves más curiosas y raras que existen en el mundo, entonces me topé con una lista de "Las cien aves más peculiares y amenazadas de la Tierra" hecha por los investigadores de la Sociedad Zoológica de Londres junto con la Universidad de Yale en Estados Unidos. El kakapo me llamó mucho la atención no solo por su aspecto sino también porque es el único loro incapaz de volar y también porque el cortejo que realizan los machos es bastante peculiar. Los invito a conocer conmigo más sobre esta extraordinaria ave.

Kakapo
Actualmente existen 147 ejemplares 
        El nombre de Kakapo fue designado por los primeros pobladores de Nueva Zelanda, los maoríes, quienes lo cazaban por sus plumas y carne. El término proviene del maorí kākāpō que quiere decir "loro nocturno" y su nombre científico es Strigops habroptilus , donde habroptilus quiere decir "plumas suaves". Se trata de una especie de loro endémico de Nueva Zelanda que debido a la ausencia de depredadores en su hábitat, fueron perdiendo su capacidad de volar durante su evolución ya que no tenían de quién huir; sin embargo, fueron adquiriendo mayor tamaño (64 cm de altura) y por ende mayor peso, convirtiéndose no solo en la única especie de loros que no pueden volar sino también en los más pesados ya que un kakapo puede llegar a pesar hasta 4 kg.

        Esta especie descrita por primera vez en 1845 por el inglés Robert Gray cuenta con características muy peculiares como por ejemplo que es el único loro que tiene un sistema de reproducción de tipo lek, es una de las aves más longevas del mundo, tiene hábitos nocturnos y graves problemas de apareamiento. En cuanto a su aspecto, los kakapos adultos se distinguen por tener un plumaje color verde musgo moteado marrón y amarillo que les permite camuflarse en los bosques, su cara es similar a la de un búho y tiene varias plumas que le hacen ver como si tuviera un bigote. Por el contrario, los kakapos jóvenes tienen un color más apagado, casi gris y la cara color café.

      A pesar de no poder volar debido a que sus alas son mucho más pequeñas en proporción a su cuerpo, los kakapos utilizan sus alas como equilibrio, soporte y para amortiguar sus caídas al saltar de los árboles. Una de sus ventajas es que al vivir en climas más fríos que las demás aves, esta especie de loros es capaz de acumular grandes cantidades de grasa como aislamiento y almacén de energía.


        Cuentan con un sentido del olfato muy bien desarrollado el cual les ayuda en su vida nocturna. Tienen un olor muy potente y característico, los científicos dicen que su olor se asemeja al de la miel o al de una caja antigua; desafortunadamente esto hace que los depredadores los ubiquen a kilómetros.

     En cuanto a su alimentación, los kakapos son especies herbívoras que se alimentan de varias frutas, semillas, raíces, tallos, hojas, néctar y hongos; su pico está adaptado para poder machacar comida con muchísima precisión, es por eso que su molleja (estómago musculoso) no es de gran tamaño.

      Debido a que tienen una esperanza de vida relativamente alta los kakapos no comienzan su vida sexual hasta pasados los nueve o diez años y su proceso de reproducción es lento e irregular pudiendo ocurrir cada dos o cinco años en los meses de diciembre a abril debido a que uno de los eventos que estimula su reproducción es la fructificación mástil del árbol rimu, que sólo se produce cada dos o cinco años.

Resultado de imagen de kakapo cortejo
Hembra kakapo alimentando a su cría
        Como lo mencionaba al principio, tienen un sistema de reproducción de tipo lek, es decir, los machos abandonan su territorio habitual durante la época de reproducción y cada uno establece su propio asentamiento para el cortejo de apareamiento. Estos asentamientos pueden distar hasta 7 km del territorio propio del kakapo. 

        Al principio, los machos luchan por asegurar la mejor zona de cortejo. Cada cortejo consiste en que los machos realizan huecos interconectados en forma de bola con la suficiente profundidad para que quepa su cuerpo y comienzan a hacer el llamado "boom" para comenzar a atraer a las hembras; esta llamada de baja frecuencia se puede escuchar hasta a 5 metros de distancia. Las hembras observan la exhibición de los machos y eligen una pareja según la calidad de la exhibición; no son perseguidas abiertamente por los machos. Las parejas se forman únicamente para la reproducción, y después se separan.

     Después de todo el proceso de apareamiento, los kakapos hembras incuban a los huevos y crían solas a los polluelos. Las camadas son generalmente de dos a tre huevos y estos nacen después de 30 días; cuando el polluelo ya está listo para poder volar, se separa de la madre.

Resultado de imagen de frente de los kakapos
Mapa de distribución de los
kakapos en la actualidad
        Los amenazas hacia estos pájaros comenzaron desde que los maoríes llegaron a los bosques en Nueva Zelanda donde ellos habitaban, ya que no solo llegó esa población sino que consigo trajeron a varias especies invasoras como ratas y gatos que atacaban a los huevos y sus crías, además de la deforestación de los mismos bosques por parte de los maoríes. Estas, fueron las primeras amenazas a las que se tuvieron que enfrentar los kakapos y, sumado a que estas aves se reproducen cada 2 o 4 años era claramente que tarde o temprano iban a estar en peligro de extinción.

        Entre 1980 y 1997 todos los kakapos que se encontraban en las Islas Stewart tuvieron que se transportados a islas libres de depredadores para poder protegerlos, en la actualidad, se encuentran distribuidos en las Islas Codfish y Chalky.

        Desgraciadamente, esta no es la mayor amenaza para esta especie, la principal causa de muerte de tanto las crías como de los kakapos adultos es un hongo que les produce una enfermedad respiratoria llamada aspergilosis.

Resultado de imagen de islas codfish nz
Islas Codfish
        Actualmente el kakapo está clasificada como en peligro crítico (CR) en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). El proyecto de recuperación está a cargo del  Programa de Recuperación del Kakapo del Departamento de Conservación de Nueva Zelanda, Andrew Digby (2019, online), asesor científico del proyecto, explica que están ocupando huevos impresos en 3D, dispositivos de seguimiento de la actividad física y un dron que transporta esperma al que llaman mensajero de cloaca como algunas de las medidas para poder preservar esta especie.

        Sin duda alguna, el kakapo es una ave que todo el mundo debería conocer porque es sumamente interesante, la parte mala es que quedan muy pocos ejemplares de esta y su proceso de reproducción es muy tardado, pero los científicos están haciendo todo lo posible para poder preservar esta especie. Este pájaro es un claro ejemplo de las consecuencias de los daños que el hombre ha causado al medio y es otro llamado de atención hacia nosotros para darnos cuenta que debemos cuidar a la naturaleza y a todas las especies que la habitan porque todos dependemos de todos y el hombre ha podido sobrevivir en la Tierra no solo por sus habilidades cognitivas sino también por los beneficios que ha extraído de varias plantas y animales.


"Cuando la calidad de vida cae para el medio ambiente, cae para el ser humano"
George Holland


        Si quieren conocer cómo viven y un poco de la historia de los kakapos, los invito a ver como Lisa, una kakapo de al menos 40 años cuenta su historia y la de su especie.


Resultado de imagen de lisa kakapo

Referencias

Biopedia. (2016). Kakapo (Strigopsha broptilus) | BIOPEDIA. Consultado el 05 de marzo de 2020. Disponible en: https://www.biopedia.com/kakapo-strigopsha-broptilus/

Digby, A. (2019). Las soluciones creativas de la ciencia para salvar al kakapo. Consultado el 05 de marzo de 2020. Disponible en: https://www.nationalgeographic.es/animales/2019/03/las-soluciones-creativas-de-la-ciencia-para-salvar-al-kakapo

Gurdy. (2017). La historia de Lisa. Consultado el 05 de marzo de 2020. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=AMXuvcCgi_Y 


Partal, Y. (2017). 10 aves asombrosas y extrañas que deberías conocer. Consultado el 05 de marzo de 2020. Disponible en: https://www.zooportraits.com/es/10-aves-asombrosas-y-extranas-que-deberias-conocer/

Vanguardia. (2019). El kakapo, el loro más gordo del mundo, podría desaparecer muy pronto. Consultado el 05 de marzo de 2020. Disponible en: https://www.lavanguardia.com/natural/si-existe/20190613/462854272059/kakapo-riesgo-extincion-nueva-zelanda-enfermedad-aspergilosis.html

Comentarios